Mayor cantidad de basura en 2024; tanto a nivel selectivo, como doméstico
FUENTE y FOTOGRAFÍA: Canarias7
La mayor actividad económica y el incremento poblacional hicieron que en 2024 fuera a más la generación de basura y desperdicios en el conjunto de los siete municipios, según cuentas del Centro de Datos del Cabildo, basadas en estimaciones del Área de Residuos. Se fue a más, con respecto a los años previos, tanto en materia de restos recogidos por los servicios municipales, como en el material depositado en los contenedores que facilitan el reciclado.
En materia de residuos domésticos, la anotación final se acabó elevando a 93.322,4 toneladas de material, valor muy por encima de las más de 72.340 toneladas de 2021 y de las casi 69.902 toneladas de 2020, periodo marcados ambos por la pandemia. Y se superaron, en menor grado, los registros de 2022 y 2023, cuando se recogieron, respectivamente, 90.789 y 93.013,4 toneladas.
Por territorios, Arrecife volvió a ser el principal generador de basura urbana depositada en los contenedores municipales, con la suma final de más de 23.532,5 toneladas en el total de 2024.
Los tres municipios turísticos, con condiciones similares en cuanto a presencia de visitantes y población, quedaron por detrás de la capital; con ciertas diferencias entre ellos. Tías sumó cerca de 19.952,5 toneladas, quedando así Yaiza por delante, pues este ámbito llegó a 19.999,8 toneladas. Por abajo se situó Teguise, que alcanzó un dato final cifrado en justo 16.103,2 toneladas.
En cuanto a los tres territorios restantes, San Bartolomé cerró el pasado ejercicio con la retirada de 8.208,4 toneladas de basura domiciliaria; repitiendo así como quinto territorio en generación de restos, por delante de los dos ámbitos con menos población y presencia secundaria de turistas hospedados. Tinajo acabó el pasado año con 2.945,5 toneladas; mientras que Haría completó el ejercicio con 2.990,5 toneladas de restos domésticos.
En el balance oficial se concreta que se recogieron 14.214,9 toneladas de material en los recipientes habilitados para facilitar el reciclado; de modo que se mejoró notablemente con respecto a los años previos. A favor, la concienciación ciudadana y una abundante presencia de contenedores para ayudar a reciclar.
En los contenedores verdes, dedicados al vidrio, el balance se cerró con la retirada de más de 7.625,4 toneladas de material, alcanzándose así nueva marca histórica anual, que databa de 2023. Como curiosidad, se dobló el apunte concretado en 2020, con la pandemia haciendo efecto.
En lo que se refiere a los contenedores amarillos, destinados a envases, se alcanzó un valor de 2.591,5 toneladas de elementos. También se alcanzó récord anual.
Y en lo que se refiere a los recipientes azules, dedicados de manera primordial a la acumulación de papel y cartón, incluida la retirada concertada en establecimientos comerciales, se recuperaron cerca de 3.998 toneladas de material; con cierta merma aquí en relación a fechas previas.